lunes, 22 de noviembre de 2010

MEXICO CONTEMPORANEO


Lázaro Cárdenas llego a la presidencia el 30 de Noviembre de 1934, en su gobierno se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolución. Los años 30 fueron difíciles, en 1929 se inició un empobrecimiento de la economía en todo el mundo, en España la rebelión de una parte del ejercito contra el gobierno de la república provoco guerra civil (1936- 1939) y obligo a miles de españoles a salir de su país. el instituto nacional de bellas artes y literatura se fundaría en la década siguiente, un grupo de poetas y ensayistas , llamado los contemporáneo (salvador, novo, Xavier Villarrutia, Carlos Pellicer José Gorostiza , entre otros) , hizo participar a la literatura mexica de las formas literarias, mas modernas otros autores escribían en un estilo realista sobre la vida y los problemas de los obreros y los indígenas.
LA NACIOLIZACION DEL PETROLEO

Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los trasportes, las industrias y la producción de electricidad, del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. A partir de Madero, los gobiernos mexicanos trataron en vano de limitar el poder de estas compañías extranjeras. Después de la primera guerra mundial (1914-1918) la demanda de petróleo aumento de manera importante, pues fue evidente que los países debían tener suficientes reservas de petróleo. En mexico9 las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno fueron creciendo hasta llegar a un conflicto. Los obreros mexicanos finalmente se fueron a huelga, tras estudiar el asunto la suprema corte de justicia decidió que le aumento que pedía era justo y se les ordeno que se les concediera. Lo anuncio el 18 de marzo de 1938, y las compañías extranjeras tuvieron que venderle a México su maquinaria, sus pozos y sus refinerías. La decisión del presidente Cárdenas se vio respaldada por los mexicanos que cooperaron, con entusiasmo para reunir el dinero que hacia falta para pagar la expropiación. En 1938, el partido nacional revolucionario (PNR) se convirtió en el partido de la revolución mexicana (PRM) que se organizo en 4 sectores: el obrero, el campesino, el popular, y el militar.
CAMBIO DE VIDA

Los demás se transportaban en camiones o en tranvías. Si se trataba de viajes largos, se usaba el ferrocarril, y a partir de 1950, líneas de autobuses. Era raro que la gente viajara en avión y solo lo hacia para asuntos muy importantes, en 1950 se iniciaron las trasmisiones de televisión, en la cuidad de México. En el campo también hubo cambios, se construyeron grandes presas y canales de riego; se extendió el uso de tractores trilladoras y otras maquinas agrícolas.
En uno y otro lado se edificaron miles de escuelas, hospitales, y centros de salud. Las campañas para mejorar la alimentación t terminas con las epidemias dieron origen a u n gran aumento de población, al disminuir la mortalidad infantil.

domingo, 21 de noviembre de 2010

REVOLUCION MEXICANA

REVOLUCION MEXICANA
Cuando, en 1908 Díaz afirmo que México se encontraba maduro para la democracia, esos jóvenes sintieron que había llegado el momento de participar en la política y se sintieron llenos de entusiasmo. Uno de esos hombres fue Francisco I. Madero, Madero se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas de cambio, su campaña creo gran interés en las elecciones de 1910 y que mucha gente deseara participar en ellas.

EL PLAN DE SAN LUIS POTOSI   
Madero creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno de acuerdo con las leyes, pero el éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Díaz, y poco antes de las elecciones fue, también hizo un llamado al pueblo para que se levantara en armas el 20 de noviembre de 1910, y arrojara del poder al dictador.



COMIENZA LA REVOLUCION
El 14 de noviembre, en Cuchillo Parado, Chihuahua Toribio Ortega se levantó en armas con un pequeño grupo de seguidores. El 18 del mismo mes, en puebla, fue descubierta una conspiración maderista en la casa de la familia Serdán. Al resistirse contra la política y los soldados, Aquiles y Máximo Serdán perdieron la vida; fueron unos de los primeros mártires de la Revolución , su hermana Carmen y su madre , que también lucharon, fueron encarceladas.
En chihuahua, Madero logró que Pascual Orozco y Francisco Villa estuvieran de su parte. En Morelos sucedió lo mismo con Emiliano Zapata. En solo seis meses las fuerzas maderistas, triunfaron sobre las del viejo dictador.
EL GOBIERNO DE MADERO
Al renunciar Porfirio Díaz, el congreso nombro presidente interino a francisco león de la barra y convoco a elecciones, resultaron electos Francisco I. Madero, como presidente y José maría Pino Suarez, como vicepresidente.
Los campesinos deseaban que les devolvieran sus tierras , y los obreros mejores salarios, un tiempo de trabajo diario mas corto y el derecho a organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo cuando fuera necesario, además había una queja general: los mexicanos sentían que el gobierno cuidaba mas de los intereses extranjeros que de los mexicanos. Las compañías extranjeras que estaban instaladas en México no confiaban en madero porque no querían perder los privilegios que les había concedido Porfirio Díaz; entonces empezaron a considerar la convivencia de eliminar el estorbo que para ellos representaba Madero.
LA DECENA TRAGICA
Este sangriento episodio es conocido como decena, porque duro diez días , y trágica por haber sido una de las peores tragedias sufridas en la ciudad de México , inicio el 9 de febrero de 1913 , cuando un grupo de militares dirigido por Félix Díaz intento derrocar al presidente Madero, al ser rechazados por el fuego en las puertas del Palacio Nacional , los rebeldes se refugiaron en la ciudadela , madero nombro a Victoriano Huerta comandante de sus tropas , pero este lo traiciono y murieron cientos de civiles. Con el apoyo de algunos diplomáticos extranjeros, encabezados por el embajador de Estados Unidos, en febrero de 1913 tres antiguos militares porfiristas se rebelaron contra Madero en la ciudad de México, Madero se enfrento a la situación valerosamente. El 18 de febrero, unos soldados de Huerta entraron a Palacio Nacional y apresaron a Madero junto con el vicepresidente José María Pino Suarez.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL PORFIRIATO

Es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón.





LA PAZ PORFIRISTA
Juárez fue presidente de México desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior había sido reelecto el general PORFIRIO DIAZ se levanto en armas para protestar pero fue derrotado. Al morir Juárez de acuerdo  con las leyes asumió la presidencia de la república SEBASTIAN LERDO DE TEJADA. Que era presidente de la suprema corte de justicia.
LA PROSPERIDAD PORFIRISTA
En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional. A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Río. En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rebramen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
SOCIEDAD Y CULTURA
 En los primeros años de vida independiente el país estaba muy mal comunicado se viajaba en diligencias a caballo, o a pie, por caminos malos y plagados de asaltantes. Del transporte se hacia cargo los arrieros, con sus recuas de mulas, para ir del centro de México a los estados unidos.




DECADENCIA DEL PORFIRIATO
El hecho de que en febrero de 1908 Díaz haya declarado a un periodista estadounidense que ya no deseaba continuar en el poder y que vería con gusto la formación de partidos políticos de oposición, motivó a Francisco I. Madero a publicar su libro" La sucesión presidencial de 1910" en el que invitaba al pueblo a formar partidos independientes.
Surgieron así varios partidos políticos. Madero se fugo hasta San Antonio Texas, donde redacto el plan de San Luis (5-oct.1910) en el que, esencialmente: declaraba nula la reelección de Díaz, asumía provisionalmente la presidencia, llamaba al pueblo a levantarse en armas a partir del 20 de noviembre de 1910, prometía a los campesinos la restitución de sus tierras.
Iniciándose así la primera etapa de la Revolución Mexicana y, tan solo 6 meses de lucha, lograron que se firmaran los convenios de Cuidad Juárez (21 de mayo 1911) en los que se estipulaba:
1.      La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia.
2.      La renuncia de Madero al poder que le conferían el plan de San Luis.
3.      El gobierno Interno de Francisco León de la Barra.
4.      La convocatoria a nuevas elecciones.
5.      El licenciamiento de las fuerzas revolucionarias de Madero.
Luego de la renuncia de Díaz (25 de mayo de 1911), de la Barra inicio su interinato en el Cual surgieron conflictos políticos que obedecían a dos factores.

domingo, 14 de noviembre de 2010

MEXICO INDEPENDIENTE

México salió de su guerra de independencia destrozado. De 1821 a 1857, la República Mexicana vivió momentos muy agitados, porque los mexicanos de ese tiempo no lograban ponerse de acuerdo sobre la mejor forma de gobernar al país. Desde la integración de la República, en 22 años, hubo 44 presidentes. En 1836, el presidente Antonio López de Santa Anna fue a Texas para combatir a los rebeldes.

 

Imperio Mexicano y los primeros años de independencia (1821-1846)

La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823).
Después del gobierno de Iturbide, el congreso mexicano creo la constitución de 1824 por la que México se convirtió en los estados unidos mexicanos, con un gobierno republicano y federal en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue miguel Antonio Fernández Félix, mas conocido por el nombre de Guadalupe victoria. 

Revolución de Ayatola (1850-1855)

El recuerdo de la gran revolución de Ayatola, nos da ocasión para significar la limpia trayectoria de la vida de Juan N. Álvarez, revolucionario puro que entrega a la Patria medio siglo de su existencia, amalgamada con la causa misma de la libertad y agigantada por la fuerza política y moral y el profundo contenido social de nuestras revoluciones.
Inicia Morelos apenas sus operaciones en el Sur, cuando el 17 de noviembre de 1810, en el pueblo de Cayuca, hoy de Benítez, se incorpora a su escolta el joven Juan N. Álvarez, quien ha de asistir al lado de Morelos, mientras este vive y después, al lado de Don Vicente Guerrero, a la mayor parte de las acciones de armas de los 11 años de la Guerra de Independencia, hasta verla coronada por el éxito en el memorable Abrazo de Acate pan, el Plan de Ayatola y la entrada a México del Ejército Triga ante.

Guerra de Reforma (1855-1861)

La Guerra de Reforma duró de diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. . Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la ciudad de México y el liberal en Veracruz. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez se llevó su administración a la ciudad de México.

Intervención Francesa y el II Imperio Mexicano (1862-1867)

La presidencia de Benito Juárez (1858-71) fue interrumpida por el segundo imperio de México (1864-67). Conservadores trataron de instituir una monarquía cuando ayudaron a traer a México el archiduque de la casa real de Austria, conocido como Maximiliano de Habsburgo (cuya esposa era la princesa belga Carlota Amalia) con la ayuda militar de Francia, que estaba interesada en la explotación de las minas del noroeste del país.
Aunque el ejército francés, entonces considerado uno de los más eficientes del mundo, sufrió una derrota inicial en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, eventualmente derrotaron a las fuerzas del gobierno mexicano dirigido por el general Ignacio Zaragoza, y pusieron a Maximiliano como el emperador de México. Maximiliano de Habsburgo favorecía el establecimiento de una monarquía limitada que compartiría el poder con un congreso electo democráticamente.
PRINCIPALES PRECURSORES
VICENTE GUERRERO
BENITO JUAREZ
GUADALUPE VICTORIA
AGUSTIN DE ITURBIDE
MIGUEL ANTONIO FERNANDEZ FELIX
ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA

martes, 9 de noviembre de 2010

LA COLONIA

LA COLONIA
La colonia implico una transformación en todos los ámbitos de la vida tuvo una duración en nuestro país de 3 siglos de 1521 a 1821: nuevas formas de trabajo y de control político e ideológico. En el aspecto social, los conquistadores establecieron formas de discriminación y separación entre los diferentes grupos de europeos e indios, y de los africanos, que fueron traídos a América como esclavos. La iglesia católica, al igual que en España, llegó a ser la intuición dominante en el panorama social y cultural de la Nueva España.
La conquista militar del territorio que hoy es México se inicio en 1519, año en que Hernán Cortes desembarco en las costas del Golfo de México. En 1536 se estableció, con forma de gobierno el virreinato, en el que el virrey representaba al soberano español y concentraba, en su persona, la autoridad administrativa, judicial, militar, y eclesiástica.
LA ECONOMIA COLONIAL
Agricultura, Minería y Obrajes.
AGRICULTURA
El sistema comunal de propiedad de la tierra practicado por los indígenas fue respetado en parte y sancionado de acuerdo con la legislación española, así que en numerosas comunidades de este régimen se mantuvo. Junto a este sistema España instauró el sistema de propiedad privada, mediante el otorgamiento de mercedes reales, que eran títulos de propiedad de la tierra otorgados por la corona a algunos españoles distinguidos, especialmente si eran conquistadores. Las mercedes reales fueron el origen legal de las haciendas, latifundios de cientos o miles de hectáreas, y de los ranchos, pequeñas propiedades de explotación familiar. Las nuevas técnicas de cultivo, de herramientas de hierro, de arado y el empleo de animales de tiro y de la rueda revolucionaron la agricultura del mundo prehispánico. En cuanto a los cultivos agrícolas se mantuvieron los tradicionales, pero también se aclimataron muchas especies traídas de España y de otras par6te del mundo, como el t5rigo europeo, la papa sudamericana y el arroz asiático.
GANADERIA
La ganadería era una actividad completamente nueva para los indígenas la presencia de animales de carga y tiro, así como el ganado ovino, porcino, caprino, y toda clase de aves de corral, excepto el guajolote que es originario de América en poco tiempo comenzaron a formar parte de la dieta y de la labor de los habitantes de Nueva España.


MINERIA
La búsqueda de metales preciosos fue el motor de la conquista y más tarde de la exploración y colonización de los territorios alejados del centro de la nueva España. La tradición legal española señalaba que las riquezas del subsuelo estaban bajo la soberanía directa del monarca, no del propietario privado de la superficie del terreno, así que la explotación de los yacimientos requería de un permiso especial del propio rey; a tal concesión se le llamaba Real de minas, y se otorgaba a cambio de la obligación de pagar un impuesto llamado quinto real, que representaba la quinta parte o el 20% del metal extraído.
OBRAJES:
Los talleres u obrajes para la elaboración de tales se instalaron desde el siglo XVI. En estos se empleaba el trabajo forzoso de obreros endeudados con el patrón y de esclavos. Su desarrollo fue moderado, porque se dirigía al mercado interno que no era muy amplio y principalmente por que las autoridades españolas no querían una industria novohispana que compitiera con la española.






LA ENCOMIENDA EL REPARTIMIENTO Y LA ESCLAVITUD
LA ENCOMIENDA
Durante el siglo XVI muchos indígenas cayeron en una especie de servidumbre debido a la instauración del sistema de encomienda, que era la asignación obligatoria y gratuita de un pueblo de indios a un patrón español, a cambio solamente de protección y evangelización.
EL REPARTIMIENTO Y EL PEONAJE
En el siglo XVII se adopto el sistema de repartimient0o o asignación temporal remunerada de trabajadores indígenas a los patrones españoles. Esta forma de trabajo asalariado origino poco a poco el peonaje, o trabajo asalariado en apariencia libre, pero que en realidad tendía a sujetar al peón perpetuamente a la hacienda por medio de deudas.
LA ESCLAVITUD Y EL TRABAJO ASALARIADO
Las leyes de indias prohibían expresamente la esclavitud de los indígenas y aunque este régimen nunca tuvo gran difusión en Nueva España, hubo un tiempo en que miles de africanos fueron traídos como esclavos. Por otro lado. En las ciudades había también talleres y otros negocios con trabajadores libres a sueldo.
ESTABLECIMIENTO DEL REGIMEN COLONIAL
La conquista del territorio mexicano duro prácticamente todo el siglo XVI, y pueden distinguirse en ella tres grandes etapas:
1519-1521: Conquista del centro de México, dirigida por Cortez, que termino con la derrota de los mexicas.
1521-1550: Conquista del Occidente y sur, incluyendo la península de Yucatán; consistió en el sometimiento de pueblos sedentarios que ofrecieron cierta resistencia.
1550-1600: Conquista de la zona norte (Aridoamérica), empresa muy difícil y tarada tanto por el terreno desértico o semidesértico como por la parte resistencia de belicosos pueblos nómadas, conocidos como chichimecas.
DECADENCIA DEL SISTEMA DE LA COLONIA
DESCOMPOSICION SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA
El Crecimiento económico en el siglo XVIII y las crisis agrícolas:
Durante la mayor parte del siglo XVIII, la agricultura, la ganadería y la minería crecieron notablemente, aunque a ritmos diferentes entre las distintas regiones de la Nueva España. El aumento de la producción agrícola no estuvo exento de ciclos naturales adversos que provocaban carestía y hasta hambrunas tristemente celebre, como la de 1785: en el año de la gran hambre.
La iglesia y los problemas agrarios
La iglesia católica era propiedad de grandes latifundios, además de actuar como institución financiera, para los hacendados, ya fuera para la adquisición de nuevas propiedades o para ponerse de los tropiezos económicos. 
El esplendor de la minería en el siglo XVIII
La minería, y muy especial la producción de plata, se incremento como nunca antes en el reino, y gracias a ello el gobierno español logro sostenerse. En Zacatecas y Guanajuato, así como en otras regiones productoras, se registraron aumentos de producción casi interrumpidos aunque con algunas fluctuaciones. La mayor parte de la riqueza salía al extranjero, bien por concepto del quinto real o como pago de otros impuestos. Esta explotación de las riquezas naturales en beneficio de España poco a poco fue generando la inconformidad de los pobladores de la colonia.
Los problemas de las manufacturas y el comercio
Las manufacturas sobre todo las textiles, florecieron también por cierto tiempo pero hacia finales de ese siglo, la Corona española tarto de desalentarlas, e incluso desmantelarlas para evita que compartieran con la producción metropolitana.
CLASES SOCIALES EN LA COLONIA
ESPAÑOLES
CRIOYOS MESTIZOS
INDIOS
NEGROS Y MULATOS


domingo, 7 de noviembre de 2010

MÉXICO PREHISPÁNICO

MÉXICO PREHISPÁNICO
Hace acerca de 5 mil años, el territorio mesoamericano se encontraba poblado y con asentamientos humanos. Prioritariamente se cultivaban el maíz, frijol chile, calabaza y se domestico el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, solo se conocían en la zona andina, en donde registraron también la domesticación inicial de la papa.


EL CONTINENTE AMERICANO DE ESOS ENTONCES SE DIVIDEN EN:
ZONA ANDINA
CULTURA ANDINA (incas)
ZONA CIRCUNCARIBE
ZONA ARIDOAMERICA (del norte de México hasta Honduras)
MESOAMERICA (del centro de México hasta Honduras)

La historia prehispánica de México esta dividida en 3 grandes periodos.
PRECLÁSICO (de 2000 a.c. al 200)
Fue cuando surgieron las primeras civilizaciones y ciudades, principalmente la olmeca y sus sucesores.





CLÁSICO (hasta el año 900)
Fue cuando florecieron las grandes ciudades de Teotihuacán y monte Alban, las cuales han sido consideradas las mas esplendidas del México Prehispánico, de ahí su nombre.





POSCLÁSICO (900 d.C.- 1521)
El cual inicio tras el colapso de estas civilizaciones y fue denominado por la cultura tolteca y sus seguidores, incluidos los mexicas, duro hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.




México Prehispánico:
Se dividía en 3 territorios:
ARIDOAMÉRICA:
Estos pueblos se caracterizaron por tener zonas desérticas, poca vegetación, clima extremo, los habitantes de estos lugares para sobrevivir sus pobladores se dedicaban básicamente en la caza de animales pequeños, y la recolección de vegetales silvestres y raíces eran sema -nómadas, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura. No tenían tantos avances en la agricultura como los mesoamericanos por lo contrario tenían grandes avances en la Tecnología, la Astronomía en el calendario, la Numeración, la Física y las Matemáticas, su organización era igualitaria sin gobernantes y sin jerarquías sociales, Vivian en cuevas. Su vestimenta era solo un taparrabo y se pintaban el cuerpo con colores naturales, su cultura se basaba en la medicina, la religión y la muerte. N o eran politeístas, los pamue adoraban al Sol, su forma de curar era rudimentaria y a veces salvaje, para los aridoaméricanos la muerte era algo normal, como un pago a los dioses.
OASISAMÉRICA:
Estos pueblos Vivian en una región en el norte de México y la sur de lo que hoy es Estados Unidos de América, gozaban de mejores condiciones climáticas, llovía con mejor frecuencia y eso permitió a los grupos que hay habitaban practicar la agricultura y construir ciudades, por lo que sus sociedades eran mas complejas tenían gobernantes y jerarquías o grupos sociales.

MESOAMÉRICA:
Estos pueblos tenían una zona templada y fértil, lo que permitió el desarrollo de técnicas agrícolas  se sembraban frijol, calabaza, chile, tomate y especialmente maíz que era la base de su alimentación, se caracterizaban por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practica física, Astronomía y Matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta , tenían muchos dioses y se realizaban sacrificios , construían templos , pirámides y juegos de pelota dedicados  a sus dioses, su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno democrático militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.
MESOAMÉRICA Y SUS AREAS CULTURALES
LA REGION DEL GOLFO:
En esta región costera, caracterizada por su clima tropical. Espesas selvas, pantanos y abundancia de ríos, se desarrollo la primera gran civilización mesoamericana, la olmeca. Esta cultura creo un sistema de escritura, nuevas ideas políticas y símbolos religiosos como templos en forma de pirámides y grandes monumentos de piedra, asociados a una forma de gobi9erno centralizada, encabezada por un rey, esta región fue poblada por los totonacas , los huastecos y los mayas.
LA REGION MAYA:
Desde 1000 años a.C., los mayas desarrollaron su propio gobierno y cultura, en el primer milenio de nuestra era florecieron cientos de ciudades mayas dirigidas por reyes, quienes mandaron construir grandes templos y tallar en piedra incontables retratos. Los pueblos de este periodo destacaron por el uso de un complejo sistema de escritura y por su manera tan cuidadosa de contar el tiempo. Posteriormente, los mayas fundaron nuevas ciudades y pueblos en el norte de Yucatán y en las tierras altas de Guatemala y Chiapas.
OAXACA:
En los valles centrales de Oaxaca. Los zapotecos (binnizá, bene´xon, ben’zaa) fundaron sus primeras ciudades e inventaron el calendario de 260 días, que sería usado posteriormente por todos los pueblos de Mesoamérica, así como un sistema de escritura propio diferente al olmeca y al maya. En el siglo V a.C., este pueblo estableció su capital en la gran ciudad de Monte Alban, que pronto conquisto toda la región y cuyo esplendor duro mas de 1000 años. Tras la caída de esta ciudad, los mixtecos que vivían en la región montañosa al oeste de Oaxaca fundaron nuevas ciudades, donde viven hasta hoy.
EL ALTIPLANO CENTRAL:
Esta región recibió la influencia Olmeca en el primer milenio a.C. y luego se desarrollaron ahí nuevas culturas. La ciudad de Teotihuacán se convirtió en la más rica y grande de Mesoamérica desde el siglo I a.C. hasta el año 600.Esta urbe era un centro religioso, político y económico cuya influencia llego a toda Mesoamérica, pero también a Aridoamerica y a Oasisamerica. Tras la caída de esta ciudad, surgieron otras más en la religión como Xochimilco, Cacaxtle Cholula. A partir del año 1000 llegaron a la región otros grupos prevenientes del norte, que fundaron las grandes urbes de tradición Tolteca, como Tula, Texcoco, y México – Tenochtitlán.
EL OCCIDENTE:
Los pueblos de esta zona como los tarascos, Caxtanes y otros desarrollaron culturas diferentes a las del resto de Mesoamérica. A la fecha, los pobladores de Jalisco colima son famosos por su hermosa cerámica y por sus pirámides circulares, ubicadas en Guachi montones, Jalisco esta zona servía también como punto den enlace entre Mesoamérica Aridoamerica y Oasisamerica por lo que estaña integrada por pueblos muy diferentes.
CULTURASEN EL MÉXICO PREHISPANICO:
LOS OLMECAS:
La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el 1.500 a.C.
Los olmecas vivían en las tierras bajas tropicales que bordeaban la costa del golfo de México, en lo que son ahora los estados de Veracruz-Llave y Tabasco. Los caudillos olmecas controlaban algunas de las tierras agrícolas más ricas de Mesoamérica, que podían proporcionar alimento para un gran contingente de población. Los olmecas construyeron en la jungla grandes ciudades en las que se celebraban ceremonias políticas y religiosas. En estos centros, como San Lorenzo, La Venta o Tres Zapotes, los olmecas levantaron algunas de las primeras pirámides de América, así como gigantescas esculturas pétreas. Entre los monumentos más notables se encuentran las enormes cabezas esculpidas en basalto, con un peso de 25 toneladas o más, que representan a los gobernantes olmecas. También esculpieron tronos en piedra en los que grabaron la genealogía de los caudillos.
LOS MAYAS:
La civilización maya se inició entre el 600 y el 400 a.C. en las tierras bajas selváticas pertenecientes a los actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de México. Aunque se prolongó hasta la conquista española a principios del siglo XVI, alcanzó su apogeo durante el periodo clásico (200-900 d.C.). A diferencia de Teotihuacán, los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto número de ciudades-estado con una cultura común. Las formas artísticas, los conocimientos científicos y la arquitectura monumental hicieron de los mayas el pueblo más civilizado en muchos aspectos del continente americano.
Hacia el 600 a.C. las tierras bajas mayas experimentaron un gran y rápido aumento de población. El área, salpicada de pequeñas comunidades agrícolas, vio la emergencia de poderosos cacicazgos hacia el 400 a.C. De entre todas estas entidades destacaron lugares como El Mirador, Tikal, Cerros, Becan y Dzibilchaltun, que se convirtieron en grandes centros ceremoniales, con decenas de miles de habitantes. Se levantaron enromes templos y amplias plazas para reflejar el poder y la autoridad de los gobernantes mayas. La cerámica y otras artes, obra de artesanos especializados, eran uniformes en toda el área.
LOS AZTECAS:

Los aztecas construyeron el imperio más poderoso de Mesoamérica, famoso por su riqueza y sus rituales. En menos de un siglo, se hicieron con el control de una zona que se extendía desde el golfo de México, al este, hasta la costa del pacífico, al oeste, y desde el centro de México hasta Guatemala. En el lugar donde se alza hoy la ciudad de México levantaron su capital, Tenochtitlán, que en su época era una de las mayores ciudades del mundo. Su lengua, sus leyendas y sus formas artísticas ejercen aún su influencia en la cultura del México de hoy día.
Los fundadores del Imperio azteca penetraron en el valle de México a principios del siglo XIII. Sirvieron como mercenarios para otros grupos del valle y fundaron Tenochtitlán en una isla en el lago Texcoco en 1325. A medida que su poder crecía, los aztecas se hicieron con el control de otras ciudades más antiguas del valle como Texcoco, Azcapotzalco y Tlatelolco. Conquistaron otros estados en buena parte del centro y el sur de México y les impusieron tributos. A principios del siglo XVI los aztecas controlaban un enorme imperio con cinco o seis millones de habitantes. Tenochtitlán, el centro del imperio, era una enorme ciudad de templos, palacios y mercados. En su apogeo, Tenochtitlán llegó a tener unos 200.000 habitantes.
El primer rey azteca descendía del linaje real de los toltecas, por lo que la civilización azteca desarrolló muchos rasgos de la tradición tolteca. La sociedad azteca era extremadamente militarista, con un sistema político muy centralizado que estaba profundamente imbricado con la religión. Aunque los sacrificios humanos se habían practicado durante toda la historia de Mesoamérica, los aztecas los elevaron hasta el centro de sus rituales políticos y religiosos. Los aztecas produjeron notables obras de arte, que incluían pinturas murales y esculturas en piedra.

LOS TOLTECAS:
Los toltecas se hicieron con el poder en el centro de México en el siglo X y dominaron la región durante más de dos siglos. Formaron una vasta red comercial que se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur de América Central, y su influencia en el arte y la arquitectura se hizo evidente en toda Mesoamérica. Los toltecas tuvieron un especial influjo sobre los aztecas, que se consideraron después como sucesores suyos.
Los toltecas establecieron su capital en Tula (en ocasiones también denominada Tollan Xicocotitlán), al norte del valle de México, cerca de la frontera norte de Mesoamérica. En su apogeo, Tula tenía unos 60.000 habitantes. El pueblo tolteca, que hablaba una lengua llamada náhuatl, estableció un estado más pequeño y secularizado que el de Teotihuacán y otras civilizaciones clásicas. Los toltecas crearon también una cultura más militarista ya que su economía dependía de la conquista y el comercio con otras áreas, más que en la producción de bienes en su propia región. Los guerreros tenían que subyugar otros estados y proteger las largas rutas comerciales. Los toltecas fueron la principal influencia sobre Chichén Itzá, la ciudad-estado maya de Yucatán y algunos pueblos relacionados con los toltecas se hicieron con el control de partes de Mesoamérica.
LOS MIXTECOS:

Son un pueblo amerindio de la familia lingüística otomanque, habitante de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. La cultura mixteca floreció en el sur de México desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.
Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros. Las piezas más notables que se conocen proceden de los enterramientos de Monte Albán, descubiertos por el arqueólogo Alfonso Caso, y que se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros legados mixtecos son: un calendario análogo al utilizado por los aztecas y sus técnicas agrícolas.